LISTA DE LOS REYES DEL IMPERIO PERSA SASÁNIDA (224-651 dC).

Siglo III: Fundación y consolidación del imperio

El siglo III sasánida vio el levantamiento del nuevo imperio y frecuentes guerras con Roma.

  1. Ardacher I (224-241): Fundador de la dinastía, derrocó a los partos y centralizó el poder.

  2. Shapur I (241-272): Expandió el imperio y capturó al emperador romano Valeriano.

  3. Hormizd I (272-273): Breve reinado sin grandes acontecimientos.

  4. Bahram I (273-276): Persiguió a Mani y limitó el maniqueísmo en Persia.

  5. Bahram II (276-293): Pérdida de territorios frente a Roma y descontento interno.

  6. Bahram III (293): Reinado muy breve; fue depuesto rápidamente.

  7. Narsieh I (Narsés) (293-303): Intentó reconquistar tierras frente a Roma pero fue derrotado.

Siglo IV: Apogeo y estabilidad, con durabilidad en el trono

En este siglo, la dinastía se estabilizó y Persia alcanzó gran poder militar y religioso.

  1. Hormizd II (303-309): Reinado turbulento, terminando con su asesinato.

  2. Narsieh II (Adarnases) (309): Gobierno fugaz tras la muerte de su predecesor.

  3. Shapur II (309-379): Reinó desde la infancia y sometió a los bárbaros y Roma.

  4. Ardashir II (379-383): Gobernó brevemente y consolidó las fronteras.

  5. Shapur III (383-388): Negoció paz con Roma y dividió Armenia.

  6. Bahram IV (388-399): Mantuvo la frontera oriental ante amenazas nómadas.

Siglo V: Crisis, restauraciones y rivalidad con Roma

El siglo V estuvo marcado por guerras, inestabilidad y reformas internas.

  1. Yazdegerd I (399-420): Tolerante con minorías, con fuerte oposición de la nobleza.

  2. Bahram V (420-438): Héroe nacional y exitoso militarmente en Asia Central.

  3. Yazdegerd II (438-457): Defendió exitosamente el este, pero fue intolerante con cristianos.

  4. Hormizd III (457-459): Murió luchando en una breve guerra civil.

  5. Peroz I (459-484): Murió derrotado por los heftalitas, los hunos blancos.

  6. Balash (484-488): Gobernó durante el caos tras la derrota ante los heftalitas.

  7. Kavad I (488-496, 498-530): Realizó reformas sociales y enfrentó invasiones internas y externas.

  8. Jamasp (496-498): Tomó el trono brevemente durante el exilio de su hermano Kavad.

Siglo VI: Época de oro y crecimiento máximo

El Imperio alcanzó su apogeo en lo militar, cultural y administrativo, aunque también se sembró la decadencia final.

  1. Cosroes I (531-579): Considerado el mayor reformador y organizador del imperio.

  2. Hormizd IV (579-590): Su reinado vio conflictos internos y guerras fronterizas.

  3. Cosroes II (590-628): Conquistó grandes territorios, pero perdió ante Bizancio y fue depuesto.

  4. Bahram VI (590-591): Usurpador que gobernó brevemente durante una guerra civil.

  5. Bistam (591-592): Lideró una revuelta mientras Cosroes II recuperaba el trono.

  6. Hormizd V (593): Otro usurpador en las crisis sucesorias.

Siglo VII: Decadencia y fin de la dinastía

Siglo de convulsiones, guerras civiles y colapso ante la conquista musulmana.

  1. Kavad II (628): Derrocó y mató a su padre, Cosroes II; sucumbió pronto ante la pandemia de plaga.

  2. Ardacher III (628-630): Monarca niño depuesto en plena anarquía.

  3. Peroz II (629): Intervino en un periodo de anarquía.

  4. Sharvaraz (630): General que tomó el poder brevemente tras asesinar a Ardacher.

  5. Cosroes III: Otro pretendiente, sin éxito notable.

  6. Djuvansher: Breve pretendiente al trono en tiempos caóticos.

  7. Boran: Reina que intentó restaurar el orden, la primera de Asia occidental.

  8. Gushnasbandeh: Breve usurpador en el caos.

  9. Azarmedukht (630-631): Segunda reina, con escaso poder.

  10. Peroz III: Pretendiente tras la caída del régimen central.

  11. Hormizd VI: Otro efímero pretendiente.

  12. Cosroes IV (631-632): Nombrado en el desmoronamiento del imperio.

  13. Cosroes V (632-633): Gobernó algunos meses en medio de la anarquía.

  14. Yazdegerd III (632-651): Último rey, derrotado por los ejércitos árabes y fin de la Persia sasánida.

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.