La numismática de la Hispania romana abarca desde la llegada de Roma a la península ibérica (siglo III a.C.) hasta la caída del Imperio romano de Occidente. Durante este periodo, Hispania pasó de ser un mosaico de pueblos prerromanos con acuñaciones locales a integrarse plenamente en el sistema monetario romano, aunque manteniendo particularidades propias.

Tipos de monedas y materiales
  • Bronce: El metal más común en las acuñaciones hispanorromanas, especialmente en las monedas de uso cotidiano como el as y sus fracciones. Las monedas de bronce circularon ampliamente en la península, tanto en época republicana como imperial.
  • Plata: El denario fue la moneda de plata más emblemática, utilizada para transacciones de mayor valor. Su importancia fue tal que la palabra “dinero” deriva de denarius. La plata empleada en estos denarios provenía en gran parte de minas hispanas, especialmente del sur peninsular.
  • Oro: Las acuñaciones en oro fueron escasas en Hispania, reservadas para emisiones imperiales y de alto valor.

Cecas y emisiones
Durante la época romana, más de 150 ciudades hispanas llegaron a emitir moneda en algún momento. Las cecas más importantes incluyeron:
  • Emerita Augusta (Mérida)
  • Tarraco (Tarragona)
  • Caesaraugusta (Zaragoza)
  • Corduba (Córdoba)
  • Gades (Cádiz)
  • Bilbilis (Calatayud)

Estas cecas producían tanto monedas de tipo imperial como provincial y municipal, reflejando la integración de Hispania en la administración romana.

Características iconográficas
Anverso: Habitualmente presentaba el retrato del emperador o deidades, siguiendo la costumbre romana de retratar al poder vigente.
Reverso: Mostraba alegorías, escenas históricas, edificios emblemáticos, símbolos de la ciudad emisora o inscripciones alusivas a la autoridad local o imperial.
Leyendas: Inicialmente en alfabetos locales (ibérico, celtíbero), pero tras la romanización, predomina el latín en las inscripciones.

Función y circulación
Las monedas hispanorromanas sirvieron para facilitar el comercio, el pago de impuestos y el abastecimiento del ejército y la administración pública.

A pesar de la abundante acuñación imperial, la demanda local era tan alta que muchas monedas provinciales y municipales continuaron circulando durante décadas, incluso con resellos que renovaban su valor legal.

Ejemplos de denominaciones habituales
Denominación Metal Equivalencia aproximada Uso principal
As Bronce Unidad básica Comercio cotidiano
Dupondio Bronce 2 ases Comercio cotidiano
Sestercio Bronce 4 ases Comercio, ahorro
Denario Plata 10 ases Transacciones mayores
Aureo Oro 25 denarios Grandes pagos
Valor histórico y coleccionismo
Las monedas hispanorromanas son muy apreciadas por su variedad tipológica, su calidad artística y su valor documental. Permiten identificar cecas, personajes históricos, eventos y la evolución social y política de la Hispania romana.

La numismática de la Hispania romana refleja tanto la integración en el mundo romano como la pervivencia de rasgos locales, constituyendo una de las fuentes más ricas para el estudio de la historia antigua peninsular.

Omitir para ir a lista de resultados
Disponibilidad
Precio
a
El precio más alto es €135,00
Borrar
8 artículos
Ordenar Características
Columna de cuadrícula
Columna de cuadrícula

Filtro

Disponibilidad
Precio
a
El precio más alto es €135,00
Ordenar Características